Monseñor Nel Beltrán: un obispo con tino y con tacto

Especial para sucrenoticias.com

Monseñor Nel Beltrán Santamaría, q. e. p. d.
Angeles

Por Rafael Castillo Torres *

Hoy, la ciudad de Sincelejo, la provincia eclesiástica de Cartagena, la región Caribe y Colombia, dan gracias por la vida y el testimonio de monseñor Nel Beltrán Santamaría, recientemente fallecido en la ciudad de Bucaramanga y traído a Sincelejo donde descansa en la Catedral San Francisco de Asís.

Cuando monseñor Nel llegó a Sincelejo, corría el año 1992 y casi toda la acción pastoral de la Iglesia estaba centrada en la celebración del V centenario de la Evangelización. Las Iglesias del Caribe, dábamos gracias a Dios por el don de la fe recibida; nos deteníamos con mirada pastoral sobre el mundo que debíamos evangelizar y emprendíamos, escuchando a San Juan Pablo II, el llamado a un nuevo impulso evangelizador, que fuera novedoso en sus métodos, en sus expresiones y en su ardor.

De monseñor Nel solo sabíamos que era santandereano; que había sido director nacional de la Pastoral Social y que era un hombre de Iglesia que generaba confianza, tanto para el Gobierno como para la coordinadora guerrillera Simón Bolívar, en la mesa de diálogos de Tlaxcala. Entrar a Sincelejo con un sombrero vueltiao significó un buen comienzo. ¿De su servicio pastoral en Sincelejo y la región Caribe, qué podemos reconocer y debemos preservar con memoria agradecida?

Su solicitud por su diócesis de Sincelejo, por la provincia eclesiástica de Cartagena y por la región Caribe. Era un obispo con tino y con tacto, pero sobre todo con olfato pastoral. Un signo de ello fue el acompañamiento que daba a las distintas áreas de la pastoral; el dinamismo que le imprimía a las asambleas provinciales de pastoral; su voz profética y sus pronunciamientos frente al sufrimiento y el dolor de las comunidades y víctimas de la confrontación armada, su paciencia, que fue perseverancia, a la hora de acompañar esos diálogos, no fáciles, que propiciaran mejores tiempos de convivencia y de paz. Igualmente su acierto para crear instancias y mecanismos que respondieran a los grandes desafíos de la provincia y la región. Todo ello gracias a su capacidad para articular la institucionalidad y la academia; el sector privado y la sociedad civil, la Iglesia y la cooperación internacional en función del bien común y la vida digna.

Pero monseñor Nel no solo fue un hombre de provincia eclesiástica y de región Caribe. También fue un hombre de Nación en su servicio a la reconciliación. Siempre abordó la reconciliación desde una perspectiva centrada en el perdón, la justicia social y la transformación de las personas. Siempre supo poner el énfasis en el reconocimiento del daño causado, tanto a nivel individual como colectivo, sin dejar de invitar a trabajar en la sanación de las heridas a través de la misericordia y la aceptación de unos y de otros. Como pastor no tuvo miedo a correr riesgos, a ser incomprendido y difamado. Fue audaz para iniciar y temerario al avanzar.

La pesada cruz que le tocó cargar no logró paralizarlo. Su pastoreo fue un pastoreo consciente de que había que correr riesgos y de que había que actuar con audacia si se quería una renovación creativa y unos cambios que generaran nuevos relacionamientos. Como hombre del concilio vaticano II, nunca tuvo miedo a la novedad. Precisamente porque el Concilio Vaticano II afirmó, de manera rotunda, que en la Iglesia tenía que haber una constante reforma, porque, como institución humana, la necesita permanentemente.

Por eso fueron muy bien acogidas sus palabras aquel 18 de octubre de 2012 cuando la provincia eclesiástica de Cartagena celebró los 50 años del Concilio: “Un legado del Vaticano II ha sido el valor del dialogo en una sociedad polarizada, pluralista y con miedo, así como la debida valoración de las riquezas culturales para humanizar el mundo. El seguimiento a Cristo en nuestra Provincia Eclesiástica lo haremos no solo con los que son hermanos y compañeros de camino, sino con todos, valorando y recuperando nuestras identidades y tradiciones e incorporando nuestros lenguajes en la liturgia. Este será el camino para garantizar la vigencia de una fe que, en el mandato misionero del Señor, está pensada para llegar ‘hasta los confines de la tierra’” (Hechos 1,8).

La complejidad de su diócesis, como la exigencia de los encargos pastorales y su interés por la evangelización de las relaciones sociales y políticas, lo llevaron a asumir las tensiones y conflictos que son propios de la fidelidad al evangelio. En su sala de juntas cabía todo el mapa de actores de la diócesis; de Montes de María; actores desmovilizados; la institucionalidad publica y esa permanente mesa humanitaria con todas las agencias de cooperación presentes en el territorio y que tanto bien hizo. Esa mesa humanitaria, en casa del obispo, hoy, bien podría llamarse el buen signo de una muy buena praxis sinodal. También su tiempo y dedicación a la red montemariana como a las distintas organizaciones de la sociedad civil marcaron un hito de su actitud de escucha y acogida frente a aquellas voces que gritaban y tocaban las puetas del obispo.

Estos espacios, transformadores de relaciones y que hicieron de la confianza un valor social, fueron los que le permitieron a monseñor Nel, en su trabaja por la paz y en su facilitación de muchos diálogos, no callar porque era necesario hablar; no cohibirse, porque era necesario intervenir sin perder la prudencia; no rehuir a los debates sobre cuestiones complicadas, para evitar planteamientos que pudieran inquietar; y a no preferir, ni la adhesión rutinaria, ni las complacencias, para no tener problemas ni disgustos.

Fue un pastor que supo anteponer la misericordia por encima de todo, consciente de que la Iglesia no ha recibido el ministerio del juicio y la condena, sino el ministerio de la reconciliación. Por eso en su casa y en la curia de Sincelejo cabían todos. Por eso no faltó quien también dijera de monseñor Nel, al ver que excombatientes de uno y otro bando lo buscaban, que el obispo de Sincelejo andaba en malas compañías, cuando solo buscaba restaurar vidas y relaciones.

Retomo las palabras que me dijo Manuel Medrano, hombre de radio y cultura, veterano periodista sucreño: “de monseñor Nel también hay que decir que era un hombre profundamente espiritual. Quienes pudimos encontrarnos con Dios, allí en Corozal, en el seminario, bajo el liderazgo y orientación de nuestro obispo, sabemos que es lo mejor que nos ha pasado en la vida”.

* Sacerdote, rector de la Catedral Basílica Menor Santa Catalina de Alejandría (Cartagena).

Comentarios en Facebook

Deja una respuesta

Ingresa tu comentario
Por favor, ingrese su nombre aquí